Los mercados finalizaron la semana pasada con un tono alcista, y apenas tuvieron en cuenta los argumentos del presidente de la Fed tras la decisión de dejar los tipos sin cambios. Las preocupaciones de Powell acerca del crecimiento y la inflación se vieron compensadas con creces por las esperanzas sobre posibles reducciones de los aranceles en el futuro, por ejemplo, provenientes de las conversaciones entre EEUU y China en Suiza. Ayudó también, especialmente en Europa, el acuerdo comercial preliminar alcanzado por EEUU y Reino Unido, por el cual se consigue rebajar el arancel del 10% a cambio de varias concesiones por parte del gobierno británico. Al cierre, el S&P termina con cerrar con ligeras caídas (-0,47% en la semana), mientras que las bolsas europeas cierran con ganancias, especialmente relevantes para el caso del Dax (+1,79% en la semana), con lo que vuelve a marcar máximos históricos. En España, el Ibex sube un 0,8% en la semana con lo que renueva máximos anuales por encima de los 13.500 puntos.
La semana empieza con optimismo tras el inicio de conversaciones el pasado fin de semana entre EEUU y China, en las que, según el Secretario del Tesoro Bessent, se han hecho "importantes progresos", aunque ninguna de las partes ha anunciado ninguna medida específica. Ayuda también al sentimiento positivo el cese de las hostilidades entre India y Pakistán, y la demanda de alto el fuego inmediato por 30 días realizada por la UE y Ucrania a Rusia, secundada por EEUU. De momento no parece que Rusia haya aceptado la misma, pero sí ha hablado de una posible reunión con los dirigentes ucranianos en Turquía el jueves. De momento, parece que Trump ha exigido que el alto el fuego sea inmediato, y la UE amenaza con nuevas sanciones, pero al menos lo que parece claro es que hay ganas de negociar.
En lo económico, tenemos una semana intensa. Lo más relevante probablemente estará en las cifras de IPC de EEUU de mañana, a las que seguirán los precios de producción e importación en los días siguientes. Además se conocerá la encuesta de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan, incluyendo sus expectativas de precios (recordemos que está mostrando cifras muy elevadas, mucho más altas que otras encuestas). Además, veremos si la debilidad de los datos de confianza ha hecho mella en los datos reales de actividad (ventas minoristas y producción industrial), que también se conocen esta semana. En Europa, lo más importantes estará en la encuesta de confianza ZEW en Alemania, mientras que en Asia el viernes conoceremos el PIB de Japón del primer trimestre (se espera una caída del -0,4% anual).
La información suministrada en este documento está basada en criterios objetivos e información fiable, pero no constituye oferta, ni solicitud para comprar o vender el producto financiero analizado, quedando la opinión expresada en la fecha de emisión del análisis, sujeta a cambios experimentados por los mercados. Deutsche Bank no se responsabiliza de la toma de decisiones que se fundamenten en esta información". Deutsche Bank Sociedad Anónima Española Unipersonal. All rights reserved. Deutsche Bank, S.A.E.U. - RM Madrid, T.28100, L. 0,F.1, S.8, hoja M506294, inscripción 2, - CIF. A-08000614.
Artículos relacionados

Inversión & Mercados
Fuertes ganancias tras el acuerdo China-EEUU

Inversión & Mercados
Esperanza en los acuerdos comerciales

Inversión & Mercados
Perspectivas económicas y por clase de activo: abril 2025

Inversión & Mercados
Muchas piezas en movimiento

Inversión & Mercados
La tormenta de los 100 primeros días

Inversión & Mercados
Compás de espera
Esté siempre al día con nuestros expertos
En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.