27/10/2025

Resultados, bancos centrales y negociaciones comerciales en el foco

De nuevo cerramos una semana con ganancias, con el S&P avanzando un 1,92% en la semana, y con subidas incluso mayores del Nasdaq (+2,31%). Subidas también de los índices europeos, con ganancias del Stoxx 600 del 1,68%) o del 1,7% en la semana, con lo que el Ibex bate de nuevo máximos históricos.

Los resultados empresariales siguen mandando. Un total del 25% de la capitalización del S&P ha presentado ya sus cifras hasta el momento. Como siempre, los bancos iniciaron la temporada, y los grandes bancos publicaron un conjunto sólido de números. Los resultados de los bancos regionales más pequeños tranquilizaron parcialmente a los inversores de que las pérdidas crediticias en algunas instituciones parecen ser acontecimientos aislados. En general, el 87% de las empresas del S&P 500 que informaron sus cifras superaron las estimaciones por un factor sorpresa promedio del 7,2%. Ahora se espera que el crecimiento de las ganancias en el tercer trimestre sea del 9,2%. Tras los números de Tesla la semana pasada, esta semana conoceremos los de Alphabet, Microsoft, Amazon, Meta y Apple. En España, la temporada coge fuerza con los números de los grandes bancos.

La semana trae consigo además muchos hitos importantes. Tenemos reuniones de los bancos centrales de EEUU y Canadá (el miércoles), y de la Eurozona y Japón (el jueves). En el caso de la Fed, el mejor dato de IPC de octubre (la tasa subyacente se reduce al 3% anual) hace que se de prácticamente por segura una nueva rebaja de tipos de 25 pb., hasta el 3,75%-4%. Atención además a posibles nuevos avances en el proceso de QT (Quantitative Tightening, o lo que es lo mismo, reducción del balance de la Fed), pues no se descarta que antes de final de año finalice dicho proceso. También Canadá podría rebajar los tipos 25 pb., ante la debilidad económica derivada de las tensiones comerciales con EEUU. En cuanto al BCE, se espera que mantenga los tipos estables en el 2%, con un mensaje de Lagarde que debería apuntar a tipos estables de momento. Esta semana se publicarán en varios países de la Eurozona (incluido España) los IPC preliminares de octubre, con cifras estables no muy lejos del 2% previstas. Por último, el cambio en el gobierno japonés, con la llegada de la nueva primera ministra Takaichi mantiene al Banco de Japón en compás de espera para subir los tipos de interés.

La semana se empieza además con fuertes subidas tras los avances en las negociaciones comerciales entre EEUU y China. Tras las reuniones previas entre el Secretario del Tesoro de EEUU y del ministro de comercio de China, todo apunta a que de la reunión entre Trump y Xi del jueves 30 saldrá un principio de acuerdo.

Por último, además de los datos de IPC europeos preliminares de octubre, esta semana se publican también las primeras estimaciones del PIB del 3º trimestre tanto en EEUU como en muchos países europeos (incluido España).

    Esté siempre al día con nuestros expertos

    En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.

    ×