03/11/2025

Sexto mes consecutivo de subidas en Wall Street

Cerramos una semana de nuevo en positivo, y un mes otra vez en verde (S&P: +2,3% en octubre, Stoxx 600: 2,6%). Ya son seis meses consecutivos del S&P en positivo, algo que no ocurría desde 2021. Las esperanzas de acuerdo comercial entre EEUU y China, las nuevas rebajas de tipos de la Fed, y sobre todo, las subidas del sector tecnológico (Nasdaq: +4,9%) explicarían este buen comportamiento. En el caso del Ibex, cierra el mes con una subida del 3,6%, pese al cierre plano del viernes, y consolida los 16.000 puntos, nivel no visto desde 2007).

Subidas también en octubre en el mercado de bonos. La esperada de rebaja de tipos por parte de la Fed se producía el pasado miércoles, y pese a las palabras cautas de Powell, lo cierto es que bajan las rentabilidades de toda la curva de tipos gobierno de EEUU, hasta niveles del 4,08% para el caso del Treasury a 10 años. Lo mismo ocurre en Europa, donde los tipos a corto se mantienen (ante el mensaje de estabilidad que volvió a lanzar Lagarde la semana pasada), pero bajan los tipos a más largo plazo (la rentabilidad del Bund a 10 años cae hasta el 2,63%. Por último, el oro llegó a superar máximos históricos de 4.300 puntos, y aunque a cierre de mes cae a los 4.000, todavía sube más de un 4% en octubre.

El mes de noviembre empieza con el gobierno de EEUU todavía cerrado. Si sobrepasamos el día 5, superaríamos ya al anterior cierre más largo (el de 2018). Aunque parece que las negociaciones políticas en EEUU se están acelerando, si nada lo impide otra vez tendremos la ausencia esta semana de datos importantes, como el de creación de empleo del mes de octubre (recordemos que ya no se publicó el de septiembre). A falta de datos, las miradas estarán puestas en otros indicadores, como la encuesta ADP de empleo (miércoles), la encuesta JOTS de apertura de centros de trabajo (jueves) o los componentes de expectativas de empleo recogidos en los índices de confianza ISM de manufacturas (hoy) y servicios (miércoles). Esta semana se conocerán también los PMI finales (lunes y miércoles), y la encuesta de confianza de la Universidad de Michigan (viernes).

En Europa, tenemos reuniones de los bancos centrales de Suecia, Noruega y del Banco de Inglaterra. Este último será el que centrará más atención (el jueves). Dados los altos niveles de inflación, y la cercanía de la presentación de los planes fiscales a mediados de noviembre por parte del gobierno, no se esperan cambios en los tipos de interés. En el plano empresarial, es cierto que ya han publicado muchas de las grandes, pero todavía tenemos citas tecnológicas importantes, como los números de AMD, Palantir o Qualcomm.

    Esté siempre al día con nuestros expertos

    En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.

    ×