Se cierra una semana de altibajos en EEUU. Iniciamos con ganancias importantes, gracias a la apertura del gobierno de EEUU, con muchos índices (como el Ibex) tocando máximos históricos, pare luego caer el jueves y cerrar plano el viernes por los miedos a la sobrevaloración. Mejor desempeño de las bolsas europeas, aunque también con idas y venidas. Al optimismo de inicios de semana en EEUU se añadían las noticias favorables en Francia (el CAC sube un 2,77% en la semana tras la aprobación de la derogación de la reforma de las pensiones en el parlamento, lo que abre la puerta a aprobar el presupuesto para 2026), y también en Suiza (el índice suizo sube un +2,73% en la semana tras el acuerdo alcanzado con EEUU para rebajar los aranceles desde el 39% al 15%, a cambio, eso sí, de 200.000 mn.USD en inversión directa en EEUU). En España, el Ibex avanza un 2,8% y lograba batir a mediados de semana máximos históricos de 16.600 puntos.
Con la reapertura del gobierno el foco de los inversores vuelve a estar en qué hará la Fed en diciembre. Una Fed que cada vez además está más dividida, según pudimos ver la semana pasada por los comentarios de algunos de sus miembros (otros muchos hablarán esta semana, incluido su vicepresidente). Hace un mes la probabilidad que asignaba el mercado a una rebaja de tipos se situaba prácticamente en el 100%, pero desde entonces, las encuestas de actividad privadas (no ha habido datos oficiales) han mostrado cifras en general positivas, lo que ha hecho que se enfríen estas expectativas hasta el 50%. En este contexto, las miradas esta semana se van a concentrar en los datos de creación de empleo de septiembre, que se publicarán por fin el jueves (los de octubre probablemente no se publicarán de forma permanente). Se espera una subida cercana a los 80 mil empleos, con una tasa de paro estable en el 4,3%.
Además, en el plano empresarial, la mayor empresa del mundo, NVIDIA, publicará sus números del tercer trimestre al cierre del mercado el miércoles. El informe de Walmart del jueves podría arrojar algo de luz sobre la fortaleza del gasto de los consumidores de Estados Unidos. Por último, el viernes se publicarán los índices PMI de confianza empresarial a nivel global (preliminares de noviembre).
Por último, esta mañana se ha conocido el Japón el PIB del tercer trimestre, con una caída del -1,8% (trimestral anualizado), el primer retroceso en seis trimestres, que pese a todo ha sido algo menor de lo esperado (se esperaba -2,6%). La caída parece llegar de factores puntuales, como el retroceso de la inversión inmobiliaria (Japón implementó a inicios de abril cambios en la regulación energética de las viviendas, que hizo que mucha inversión se adelantara al primer trimestre, con caídas posteriores), o la aportación negativa de las exportaciones (sobre todo de autos), que se adelantaron para evitar los aranceles recíprocos. Con un acuerdo ya cerrado con EEUU, el sector exportador debería verse menos afectado a partir de ahora. Esperamos que la demanda doméstica y la mayor inversión sigan reforzando el crecimiento de cara al futuro.
La información suministrada en este documento está basada en criterios objetivos e información fiable, pero no constituye oferta, ni solicitud para comprar o vender el producto financiero analizado, quedando la opinión expresada en la fecha de emisión del análisis, sujeta a cambios experimentados por los mercados. Deutsche Bank no se responsabiliza de la toma de decisiones que se fundamenten en esta información. Deutsche Bank Sociedad Anónima Española Unipersonal. All rights reserved. Deutsche Bank, S.A.E.U. - RM Madrid,T.28100, L. 0,F.1, S.8, hoja M506294, inscripción 2, -CIF . A-08000614.
Artículos relacionados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Esté siempre al día con nuestros expertos
En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.