Cerramos un verano de buen comportamiento de los mercados. Ello pese a la subida general de los aranceles tras los múltiples acuerdos firmados por EEUU y sus principales socios comerciales, los temores a la intromisión de Trump en la Fed, los pocos avances en un potencial alto el fuego en Ucrania o la reciente nueva crisis política en Francia. A cierre de agosto, el S&P avanza un 2%, pese a las caídas del -0,10% la última semana arrastradas por el sector tecnológico, que no recibió bien los números de Nvidia del pasado miércoles. En Europa, el Stoxx 600 con subidas del 1%, aunque la última semana del mes también fue negativa como consecuencia de la nueva crisis política de Francia. El CAC se deja en la semana un -3,3%, y un -2% el Stoxx 600. Las caídas también impactan al IBEX, si bien en el mes de agosto brilla con un avance del 3,8%.
En Francia, los inversores miran al día 8 de septiembre, fecha en la que el actual gobierno se someterá a una moción de confianza para intentar poder continuar con su política de ajustes presupuestarios. A día de hoy parece que no conseguirá salvar la misma lo que llevaría a la imposición del presidente Macron de un nuevo gobierno o a la llamada a unas nuevas elecciones legislativas, que arrojarían, según las encuestas, de nuevo un parlamento fragmentado. No es extraño por lo tanto que la prima de riesgo francesa haya subido hasta casi los 80 pb.
En los mercados de bonos de EEUU, la cita en Jackson Hole de agosto ha traído consigo un cambio en la percepción sobre las posibles bajadas de tipos de la Fed, con un Jerome Powell mucho menos agresivo. Los mercados de futuros asignan una probabilidad superior al 90% de una rebaja de tipos en la reunión de la Fed del 17 septiembre. Como consecuencia, la pendiente de la curva de tipos gobierno de EEUU (30-2 años) está en máximos desde noviembre ce 2021. Pesan también los miedos sobre la independencia de la Fed tras los intentos por parte de Trump de destituir a Lisa Cook.
El dato clave de la semana será el informe de empleo del viernes. El informe de julio fue notablemente más débil de lo esperado, principalmente debido a una revisión a la baja de 258.000 puestos de trabajo en los dos meses anteriores, la mayor revisión neta de dos meses fuera de la era de la pandemia. En respuesta, el presidente Trump destituyó al jefe de la Oficina de Estadísticas Laborales, McEntarfer, citando supuestos prejuicios políticos. Para esta semana, las expectativas de consenso apuntan a un aumento de 100 mil empleos, con una tasa de desempleo estable en el 4,2%.
En el plano comercial, la noticia está en la decisión de la corte federal de apelaciones de EEUU de declarar ilegales todos los aranceles introducidos hasta ahora bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), si bien deja los aranceles vigentes y da tiempo al gobierno para apelar en la Corte Suprema hasta el 14 de octubre.
La información suministrada en este documento está basada en criterios objetivos e información fiable, pero no constituye oferta, ni solicitud para comprar o vender el producto financiero analizado, quedando la opinión expresada en la fecha de emisión del análisis, sujeta a cambios experimentados por los mercados. Deutsche Bank no se responsabiliza de la toma de decisiones que se fundamenten en esta información. Deutsche Bank Sociedad Anónima Española Unipersonal. All rights reserved. Deutsche Bank, S.A.E.U. - RM Madrid,T.28100, L. 0,F.1, S.8, hoja M506294, inscripción 2, -CIF . A-08000614.
Artículos relacionados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Esté siempre al día con nuestros expertos
En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.