Balance semanal negativo para Wall Street, pese al cierre positivo del viernes (S&P: -0,31% en la semana, +0,59% el viernes). Las palabras de Powell hablando de riesgos tanto para la inflación como el empleo, los nuevos aranceles sectoriales anunciados por Trump o los retrocesos del sector tecnológico explicarían este retroceso semanal. Importante también el miedo a un cierre del gobierno federal si no se consigue un acuerdo entre republicanos y demócratas antes de las 24h del día 30. En las bolsas europeas, la semana se cierra con un balance positivo gracias en gran medida a los avances del viernes (Stoxx 600: 0,07% en la semana, +0,78% el viernes). Pesa favorablemente la publicación de unos datos preliminares de confianza PMI mejores de lo esperado, con el PMI compuesto en niveles de 51.2 puntos, máximos de 16 meses.
España además era noticia el viernes al recibir la mejora en la calificación crediticia de su deuda soberana por parte de Moody’s y Fitch (se unen así a la mejora hasta A3, con perspectiva estable, realizada por la agencia S&P hace dos semanas). Justifican la mejora en el alto crecimiento económico, unos niveles de desempleo en mínimos desde 2008, la solidez de su sistema bancario y su menor vulnerabilidad externa. De esta forma, el rating actual de España se eleva por parte de Moodys a A3 (desde Baa1) y sube las perspectivas de estable a positiva, mientras que Fitch lo sube desde A- a A, con perspectiva estable.
La primera parte de la semana vendrá dominada en EEUU por las negociaciones para evitar el cierre del gobierno (recordemos que, pese a que los republicanos tienen mayoría en ambas Cámaras, en el caso del Senado necesita 60 votos favorables, lo que implica el voto favorable de 7 senadores demócratas). El cierre del gobierno puede afectar a la publicación de importantes datos económicos, especialmente al dato de creación de empleo de septiembre del viernes (no sería la primera vez que el dato se termina conociendo casi un mes después). Además, tenemos datos de confianza de los consumidores medida por el Conference Board mañana martes, además del PMI de Chicago. El miércoles conoceremos el ISM manufacturero y el PMI final también de manufacturas de septiembre, y el jueves las peticiones semanales de empleo, y el viernes, el empleo y el ISM y el PMI de servicios.
La semana en Europa viene dominada por las cifras preliminares de inflación del mes de septiembre. Hoy lunes se ha publicado el IPC preliminar de España, con una inflación general que escala hasta el 2,9% anual, dos décimas más que en agosto, por la subida de los carburantes y la electricidad. La tasa subyacente disminuye sin embargo una décima, hasta el 2,3%. El martes 30 de septiembre conoceremos las cifras de Francia, Alemania e Italia, y el miércoles 1 de octubre, la del conjunto de la zona euro (para la que se espera un IPC en el 2,2%).
La información suministrada en este documento está basada en criterios objetivos e información fiable, pero no constituye oferta, ni solicitud para comprar o vender el producto financiero analizado, quedando la opinión expresada en la fecha de emisión del análisis, sujeta a cambios experimentados por los mercados. Deutsche Bank no se responsabiliza de la toma de decisiones que se fundamenten en esta información. Deutsche Bank Sociedad Anónima Española Unipersonal. All rights reserved. Deutsche Bank, S.A.E.U. - RM Madrid,T.28100, L. 0,F.1, S.8, hoja M506294, inscripción 2, -CIF . A-08000614.
Artículos relacionados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Esté siempre al día con nuestros expertos
En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.