30/10/2025

¿Cuál es la aportación máxima a un plan de pensiones y cómo funciona este límite?

Los planes de pensiones son una de las fórmulas más conocidas para ahorrar de cara a la jubilación. Además de permitir planificar el futuro financiero, cuentan con ventajas fiscales que los convierten en un instrumento interesante dentro de la estrategia de ahorro a largo plazo.

Sin embargo, estas ventajas están sujetas a ciertos límites. En concreto, la normativa española establece un tope anual de aportaciones que se pueden realizar a un plan de pensiones. Conocer cuál es la aportación máxima a un plan de pensiones es fundamental para evitar errores, optimizar la fiscalidad y cumplir con las obligaciones legales.

A continuación, repasamos los límites de aportación vigentes, cómo se aplican en los planes individuales y de empleo, y qué ocurre si se supera la cantidad establecida.

Aportación máxima a un plan de pensiones individual

La aportación máxima a un plan de pensiones depende del tipo de plan y de la normativa fiscal de cada ejercicio.

En el caso de los planes individuales, el límite general vigente en España es de 1.500 euros anuales por persona.

Este límite fue reducido en los últimos años, con el objetivo de incentivar los planes de empleo colectivos frente a los individuales. Aun así, sigue siendo posible combinar ambos tipos de planes, tal y como veremos más adelante.

Es importante tener en cuenta que esta cantidad hace referencia al total de aportaciones efectuadas en el conjunto de los planes individuales que tenga el contribuyente, no a cada plan por separado.

Por ejemplo:

  • Si una persona tiene dos planes individuales y aporta 1.000 euros a uno y 500 al otro, ya habrá alcanzado el máximo permitido.
  • No podrá realizar más aportaciones ya que, de lo contrario, se superaría el límite máximo legalmente establecido y la aportación le sería devuelta.

Aportaciones adicionales a través del plan de empleo

Además del límite para planes individuales, la normativa contempla un margen adicional para quienes participan en un plan de empleo (planes promovidos por la empresa para sus trabajadores).

En estos casos, se permite aportar hasta 8.500 euros adicionales al año, que se suman al límite general de 1.500 euros de los planes individuales. Esto significa que el total máximo anual puede alcanzar los 10.000 euros, siempre que parte de esas aportaciones se realicen a través del plan de empleo y, se aplique el coeficiente de la tabla siguiente.

    Importe anual de la contribución empresa Coeficiente contribución trabajador
    Igual o inferior a 500 €
    2,5
    Entre 500,01 € y 1.500 € 1.250 € (+) resultado de multiplicar por 0,25 la diferencia entre la contribución empresarial y 500 €
    Más de 1.500 € 1

    Se aplicará el coeficiente 1 cuando el trabajador obtenga en el ejercicio rendimientos íntegros del trabajo superiores a 60.000 euros procedentes de la empresa que realiza la contribución.

    Dentro de este límite ampliado:

    • Las aportaciones del empleador y las del trabajador se contabilizan de forma conjunta.
    • El trabajador puede aportar voluntariamente a su plan de empleo, y esas cantidades se suman a las que realiza la empresa en su nombre.

    Este marco tiene como finalidad promover el ahorro complementario a través de los planes colectivos, que suelen contar con condiciones más ventajosas en términos de comisiones y aportaciones compartidas.

    Aportaciones a favor del cónyuge

    Existe una excepción adicional que permite realizar aportaciones a favor del cónyuge, siempre que se cumplan ciertos requisitos.

    Si el cónyuge no obtiene rendimientos netos del trabajo ni de actividades económicas superiores a 8.000 euros anuales, el titular del plan puede aportar hasta 1.000 euros al año a un plan a nombre de su pareja.

    Estas aportaciones no afectan al límite propio del contribuyente, ya que son independientes. Se trata de una medida que busca fomentar el ahorro para la jubilación en el seno de la unidad familiar.

    Efectos fiscales de las aportaciones

    Una de las principales ventajas de los planes de pensiones es su tratamiento fiscal. Las aportaciones reducen la base imponible del IRPF, lo que puede traducirse en un ahorro fiscal en la declaración de la renta.

    El límite de reducción fiscal es la menor de estas dos cantidades:

    1. El importe total aportado al plan de pensiones dentro de los límites legales (1.500 o 10.000 euros, según el caso).
    2. El 30 % de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas del contribuyente.

    Por ejemplo, si una persona tiene unos ingresos anuales de 40.000 euros y aporta 1.500 euros a su plan, podrá reducir ese importe íntegramente de su base imponible. En cambio, si sus rendimientos fueran menores, el límite se ajustaría proporcionalmente.

    Estas aportaciones no eliminan el pago de impuestos, sino que difieren la tributación al momento del rescate, cuando el titular perciba las prestaciones del plan, ya sea en forma de capital o de renta.

    Esté siempre al día con nuestros expertos

    En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.

    ×