En una situación de mercado con una gran volatilidad y una alta tasa de inflación a nivel mundial, los distintos agentes que intervienen en el mercado financiero buscan alternativas para obtener liquidez destinada al consumo y la inversión.
En este sentido, los créditos lombardos destacan como una alternativa de financiación que permite el acceso rápido a liquidez con un mayor grado de flexibilidad.
El crédito lombardo es aquel préstamo que se otorga a cambio de un título valor que se utiliza como garantía para respaldar dicha financiación. Es decir, el acreedor recibe como colateral, por ejemplo, la cartera de un inversor en la bolsa de valores.
El funcionamiento de este tipo de financiación es bastante sencillo. El prestatario que quiere solicitar el préstamo a una entidad financiera ofrece una garantía en forma de activos financieros o bienes. Estos activos, son valorados por la entidad para posteriormente determinar el montante que puede conceder al solicitante. Una vez concedido el préstamo, el poseedor de los activos deja los bienes en garantía.
Si el valor de mercado de los activos pignorados se redujera por debajo del valor preindicado al inicio del contrato, existen dos soluciones para el prestatario:
Como hemos mencionado, se requiere de una garantía que respalde el préstamo, la cual puede ser un activo financiero como acciones, bonos o fondos de inversión, o un bien intangible como una propiedad. En algunos casos, también podría requerirse información acerca de la situación financiera del prestatario, o alguna otra documentación adicional.
Aunque hay que recordar que los prestamos lombardos no se basan en las capacidades de pago de los prestatarios, el prestamista puede requerir esta información para evaluar el riesgo de otorgar el préstamo y así determinar el importe, la tasa de interés o el vencimiento de la financiación.
En un préstamo lombardo, el valor de la garantía se determina mediante un proceso de evaluación y tasación del activo utilizado como colateral. Este proceso puede variar según el tipo de activo utilizado, pero en general se basa en el valor de mercado actual del bien, considerando su estado y cualquier otro factor que pueda afectar su precio.
El principal de un crédito lombardo equivale a una parte del valor de mercado de la garantía. A ese porcentaje se le denomina ratio préstamo-valor (RPV) o ratio loan to value (LTV). Este porcentaje está determinado por un análisis específico cuyo objetivo es valorar la liquidez del activo que se va a pignorar.
Por ejemplo, en el caso de bienes inmuebles, se puede realizar una tasación por parte de un tasador para determinar el valor del inmueble en el mercado actual.
Tal y como se mencionaba anteriormente, la tasa de interés en un crédito lombardo puede variar según el prestamista y el riesgo asociado al préstamo, así como el plazo del préstamo y la calidad de la garantía ofrecida.
En general, las tasas de interés en los créditos lombardos suelen ser más altas que en otros tipos de préstamos, debido al mayor riesgo que asume el prestamista. Además, es común que los préstamos lombardos tengan plazos más cortos que otros tipos de préstamos, lo que también puede influir en la tasa de interés.
A modo de resumen estas son las principales ventajas para los prestatarios:
Las principales desventajas de los créditos lombardos son:
La información suministrada en este documento está basada en criterios objetivos e información fiable, pero no constituye oferta, ni solicitud para comprar o vender el producto financiero analizado, quedando la opinión expresada en la fecha de emisión del análisis, sujeta a cambios experimentados por los mercados. Deutsche Bank no se responsabiliza de la toma de decisiones que se fundamenten en esta información". Deutsche Bank Sociedad Anónima Española Unipersonal. All rights reserved. Deutsche Bank, S.A.E.U.-RM Madrid,T.28100, L. 0,F.1, S.8, hoja M506294, inscripción 2, -CIF . A-08000614.
Artículos relacionados
Educación Financiera
Se acerca el final del año y, por eso mismo, hay que empezar a calcular cuánto deberemos pagar a Hacienda por nuestros productos de inversión. Se avecinan cambios.
Educación Financiera
Las participaciones que poseemos en una empresa se pueden ver afectadas por las decisiones financieras que la cotizada vaya tomando o le obliguen a tomar. Y por eso es imprescindible distinguir las más importantes.
Educación Financiera
Los hogares españoles destinan una parte sustancial de sus ahorros a las participaciones en fondos de inversión. ¿Pero por qué lo hacen y en qué regiones viven?
Educación Financiera
El crecimiento está derrapando tanto en Europa como en Estados Unidos. La respuesta de los inversores de renta fija no se ha hecho esperar.
Educación Financiera
La renovación del parque inmobiliario es clave para la transición ecológica y este certificado es una fuente de información esencial tanto para las instituciones como para particulares y empresas.
Educación Financiera
A través del servicio de gestión discrecional de carteras, el cliente suscribe un contrato de gestión por el cual delega la adopción de decisiones de inversión y la ejecución de las operaciones por su cuenta a la entidad.
En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.