Finalmente el pasado día 1 de octubre se producía el cierre del gobierno de EEUU, ante la falta de acuerdos entre republicanos y demócratas para aprobar un mayor gasto. El impacto sobre los mercados, nulo. Y ello que como consecuencia del cierre, en la semana no se publicaron datos económicos clave, como las peticiones semanales de empleo, o sobre todo, el dato de creación de empleo de EEUU del mes de septiembre. El S&P cierra la semana con subidas del 1,09%, el Nasdaq superiores (del 1,3%), y los índices europeos cierran con ganancias incluso mayores (del 2,69% en el caso del Stoxx 600) gracias a la puesta en marcha en todo su potencial del paquete de impulso alemán tras su aprobación el viernes 27 de septiembre en las dos Cámaras del Parlamento.
El cierre de EEUU va para largo, no se espera una nueva votación al menos hasta mediados de la próxima semana, así que no se espera que las estadísticas federales, como el mercado laboral (que debería de haberse publicado el pasado viernes) y la inflación, se publiquen durante el cierre. E incluso después de eso, es probable que parezcan retrasadas.
Los mercados de bonos de EEUU también parecen ignorar el cierre del gobierno. La rentabilidad del Treasury americano a 10 años cierra la semana en el 4,12% y celebra así el mal dato de la encuesta ADP de empleos privados de septiembre (que mostraba una caída) , y la debilidad de las encuestas ISM tanto de manufacturas (todavía en terreno contractivo) como de servicios (que cae justo a los 50 puntos).
El fin de semana ha traído consigo varias noticias relevantes. La primera, la reunión de la OPEP+, en la que como se esperaba se ha anunciado un nuevo incremento de la producción a partir de noviembre en +137 mil barriles/día. Aunque hoy el petróleo sube, las perspectivas de este nuevo incremento de la oferta hacían caer el precio del Brent la semana pasada más de un -7%.
La segunda noticia relevante la hemos conocido esta mañana en Asia (donde las bolsas chinas siguen cerradas por la Semana Dorada), con la designación en Japón de Sanae Takaichi como líder del partido del gobierno (LDP). Será la primera mujer en la historia japonesa en convertirse en primera ministra (probablemente el próximo día 15 de octubre). Takaichi es famosa además por ser una clara defensora de la política de impulso fiscal (conocida como “Abenomics”, al haber sido propiciada por el fallecido primer ministro japonés Shinzo Abe). En un momento en que la economía japonesa se enfrenta a una elevada inflación, y un mercado de trabajo ya muy fuerte, una política pro-expansión fiscal puede llevar al Banco de Japón a retrasar las subidas pendientes en los tipos de interés.
La última noticia es de esta misma mañana. En Francia, el primer ministro Lecornu, que apenas llevaba un mes en el cargo, ha anunciado esta mañana su dimisión, como respuesta a la designación este fin de semana de un nuevo gobierno, del que supuestamente él sería el primer ministro. En este nuevo gobierno se repiten gran parte de los ministros del anterior gobierno de Bayrou, así que la probabilidad de supervivencia sigue siendo muy baja.
La información suministrada en este documento está basada en criterios objetivos e información fiable, pero no constituye oferta, ni solicitud para comprar o vender el producto financiero analizado, quedando la opinión expresada en la fecha de emisión del análisis, sujeta a cambios experimentados por los mercados. Deutsche Bank no se responsabiliza de la toma de decisiones que se fundamenten en esta información. Deutsche Bank Sociedad Anónima Española Unipersonal. All rights reserved. Deutsche Bank, S.A.E.U. - RM Madrid,T.28100, L. 0,F.1, S.8, hoja M506294, inscripción 2, -CIF . A-08000614.
Artículos relacionados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Inversión & Mercados
Esté siempre al día con nuestros expertos
En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.