Programa 06:
¿Cuál es el rumbo de la economía española?

“Es el momento de crecer mejor”

Los primeros años de la década han traído acontecimientos de relevancia social y política que han sacudido las economías de todo el mundo. Sin embargo, España parece mantener una posición de resiliencia comparada con las economías de su entorno, aunque todavía quedan muchos retos por delante.

Referentes de inversión 6: El rumbo de la economía española

El primer cuarto del siglo XXI ha estado marcado por un sorprendente avance de la tecnología, nuevas formas de comunicación y de gestión del conocimiento, pandemias y cambios geopolíticos. Todos estos aspectos, en mayor o menor medida, han tenido repercusiones en la economía mundial. Pero, en el caso concreto de la economía española, ¿dónde se han manifestado los principales cambios y cuáles son las perspectivas para 2024?

En el sexto programa de Referentes de Inversión, José Carlos Díez, profesor de Economía en la Universidad de Alcalá, y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, analizarán los motivos por los que la economía española se ha mostrado más resiliente que la de los países de su entorno y cómo esta capacidad de adaptación será la que determine su evolución en los próximos años.

Saber aprovechar las oportunidades económicas

José Carlos Díez explica cómo, históricamente, la economía española ha sido una economía de oportunidades. Pese a que nunca ha quedado al margen de las crisis internacionales y tardó mucho en incorporarse a la gobernanza global, es una economía que crece cuando tiene condiciones de estabilidad y, en estos escenarios, lo hace en mayor medida que sus socios europeos.

Esta capacidad de adaptación no habría sido posible sin oportunidades económicas como el cambio que se produjo a finales de la década de los 50 con el Plan de Estabilización. El plan, diseñado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, permitió la liberalización de la economía española e impulsó su crecimiento durante la década de los 60, dejando atrás el aislamiento internacional de las primeras décadas del franquismo.

Con todo, ese buen saber hacer en condiciones laborables contrasta con otro aspecto que ya viene siendo algo habitual en la evolución económica del país: no saber reconocer las crisis a tiempo. Díez pone como ejemplo la crisis del petróleo en el año 73, que terminaría desencadenando la puesta en marcha de un nuevo Plan de Estabilización, igual de exitoso que el anterior.

Son solo algunos ejemplos de cómo la economía española entra en la Unión Europea con la experiencia acumulada de estos altibajos y sabe aprovechar el cambio de regulación y la seguridad jurídica que proporciona este nuevo entorno. ¿Cómo se manifiesta esta nueva etapa de crecimiento? Principalmente, en el aumento de inversiones extranjeras atraídas por un país estable en el que los salarios seguían siendo bajos.

Pero la llegada del euro, la burbuja inmobiliaria y el endeudamiento pondrían fin a esta nueva etapa de crecimiento con una crisis, la de 2008, que en cierto modo rompió con la dinámica de desarrollo que había mantenido el país hasta el momento.

La pandemia, los conflictos bélicos internacionales y las limitaciones para incorporar las nuevas tecnologías en la producción de bienes de servicio han provocado cierto estancamiento. Con todo, Díez asegura que la economía española sigue creciendo, pero que ahora debe “aprender a crecer mejor”.

Un comportamiento diferente al de la zona euro

Los dos últimos años son decisivos para entender en qué momento está la economía española y hacia dónde se dirige. Rosa Duce explica que, entre los motivos que justifican la resiliencia española después de la pandemia está su propia naturaleza.

Siendo una economía de servicios, la pandemia supuso un duro revés para el crecimiento económico del país. No obstante, con la reapertura de los negocios y la explosión inicial del consumo (la pandemia favoreció al ahorro), en 2021 y 2022, España experimentó un crecimiento económico superior al del resto de sus vecinos europeos.

Duce insiste en que no se trata de un crecimiento boyante, ya que frente a unos índices de empleo bastante optimistas hay que tener en cuenta la subida de la inflación, el encarecimiento del crédito y el agotamiento del ahorro de las familias. Pero aspectos como la subida salarial de 2023 han conseguido compensar la situación y elevar las predicciones de crecimiento en 2023 del 2 al 2,5 %. Con todo, todos los indicadores señalan que este ritmo de crecimiento tenderá a moderarse y que la subida de los salarios no podrá compensar la constante subida de los tipos de interés.

Un crecimiento económico que baja de ritmo en 2024

La falta de inercia fiscal a finales de 2023 y las pocas perspectivas de que se produzca una bajada de los tipos de interés a comienzos de 2024, vaticinan una ralentización del crecimiento económico no solo en España sino en toda la zona euro. Por otro lado, España tendrá que controlar más el gasto para reducir el déficit al 3 % y cumplir con las exigencias europeas. Un ajuste que podría realizarse, por ejemplo, desmontando las bajadas de IVA que hasta ahora han servido para contener la inflación.

Por otro lado, la entrada de los fondos Next Generation con más fuerza este 2023, supondrá un impulso favorable para el potencial de crecimiento de España. Rosa Dulce insiste en que tal vez esto no se manifieste de forma inmediata, pero sí que se notará de manera progresiva, permitiendo que el país adelante pasos en la carrera tecnológica. Esta es una de las asignaturas pendientes del país, junto a la transición ecológica, el envejecimiento poblacional o el reto del futuro de las pensiones.

Pese a la burocracia y a la demora en los mecanismos de implementación, los fondos Next Generation siguen siendo, actualmente, una estupenda herramienta de crecimiento económico para España. Sin embargo, falta todavía una visión más industrial y empresarial sobre el objetivo final de estos fondos, en lugar del enfoque a veces demasiado académico en el que siguen anclados.

Una de las claves del éxito del Next Generation es que las empresas medianas-grandes les saquen partido a esos fondos porque su crecimiento favorecerá al crecimiento de pymes y autónomos. Esto también ayudará a reducir la deuda y a garantizar el ajuste fiscal al que deberá someterse España en los próximos dos años.

En este programa de Referentes de Inversión Duce y Díez revelan todos los motivos por los que comparten una visión positiva y alentadora sobre el futuro de la economía española. Suscríbase para no perderse los próximos capítulos y nuestro podcast de Referentes de Inversión.

Preguntas del público

El podcast de Referentes de Inversión

Conversaciones inéditas entre los referentes de cada programa
para profundizar en sus experiencias y consejos.

Todos los programas de inversión

Programas:

Siempre al día con nuestros expertos

Podrá ver cada capítulo de Referentes de Inversión en exclusiva y además, recibirá de manera totalmente gratuita, informes de inversión desarrollados por nuestros expertos.

×