Referentes de Inversión 4: ¿es posible invertir como piensas?
¿Quiere invertir, pero no se ha planteado para qué quiere hacerlo? En este cuarto capítulo de Referentes de Inversión nos acompañan Vicente Varó, periodista especializado en finanzas, y Álvaro Soldevilla, director de Gestión Discrecional de Deutsche Bank España, quienes explicarán la importancia de tener claros nuestros objetivos antes de invertir.
Vicente Varó nos pone un ejemplo: Alicia, en Alicia en el país de las maravillas, le preguntó al gato qué camino debía seguir, y éste le contestó que todo dependía de a dónde quería llegar. Ella le contestó que no importaba, que le dijera por dónde ir; y él volvió a decirle que era importante saber el destino, ya que gracias a ello sabemos si coger un camino u otro. Esto mismo ocurre con la inversión.
Antes de invertir es clave saber para qué y por qué vamos a invertir, ya sea la educación de nuestros hijos o comprar una casa. Por ello, también es muy importante tener claro cómo vamos a llegar a ese fin. Por un lado, debemos tener en cuenta el riesgo que queremos tomar al hacer una determinada inversión y, por otro, hemos de plantearnos: ¿esta empresa en la que estoy invirtiendo tiene unos valores acordes a mí? ¿Me identifico con ella?.
El papel de los reguladores en el proceso de inversión en productos financieros
Para poder conseguir nuestro fin, sin vernos abrumados por el riesgo que corremos, existen los reguladores.
Los reguladores son asesores que, históricamente, se han encargado de que el inversor no invierta en productos financieros que tienen un riesgo mayor al que puede soportar. Además, también debe tener en cuenta cuáles son los valores del inversor para sugerirle sobre dónde y en qué invertir acorde a sus convicciones. La sensibilización del inversor es crucial a la hora de elegir comprar acciones en una compañía u otra, ya que existen diversidad de temas, como el buen gobierno, el cambio climático o la sostenibilidad, que pueden ser más o menos afines a él.
Uno de los temas más destacables en la actualidad es la inversión sostenible. Cada vez más personas están interesadas en invertir en sostenibilidad, pero no saben cómo abordarlo. Es ahí donde debe aparecer el papel del regulador o asesor de inversión.
Cómo queremos invertir: inversión sostenible
La sostenibilidad ha llegado a todos los sectores e industrias, entre ellos, el sector financiero. El desarrollo del sector financiero y la evolución de la regulación han permitido que los inversores sean quienes marcan las líneas por donde quieren que vaya su inversión.
La inversión sostenible cuenta con una amplia variedad de oportunidades. Álvaro Soldevilla explica que habrá ocasiones en las que el objetivo será generar un determinado impacto de acuerdo con un determinado criterio; pero, por otro lado, se pueden introducir criterios sostenibles y no financieros con criterios tradicionales. Esta diversidad permite a los inversores tener un proceso más personal a la hora de invertir.
Se tiende a pensar en la sostenibilidad como un tema específicamente relacionado con cuestiones como el cambio climático o el medio ambiente, pero la realidad es que es mucho más transversal. Para muchos, es importante saber si la compañía donde van a comprar acciones respeta los derechos humanos, tiene políticas de igualdad, o de promoción del talento. La evolución del sector nos permite dedicar nuestro dinero a aquellos que son afines a nosotros y nuestras ideas. Por ello, la sensibilización propia es lo que va a caracterizar el proceso de inversión.
Conclusiones del capítulo
En la recta final del programa, y antes de la ronda de preguntas, Varó y Soldevilla sacan sus conclusiones tras una exhaustiva charla acerca de la inversión sostenible y el papel de los reguladores y de los propios inversores en el proceso de inversión. Vuelven a destacar los puntos más importantes, como el de que ahora la inversión está al alcance de todos porque los productos financieros están cada vez más sensibilizados con el objetivo de que cada uno pueda elegir dónde depositar su dinero en función de sus valores y convicciones.
En definitiva, en este cuarto programa de Referentes de Inversión, conocemos la importancia de plantearse preguntas como “¿para qué?”, “¿por qué?” y “¿cómo?” antes de realizar una inversión. Debemos tener claro qué hacer y con qué objetivo para poder conseguir lo que queremos. Y, por supuesto, debemos saber cuál es el destino al final del camino y, también, pensar cómo vamos a llegar a él.
Posiblemente no sólo queremos “hacer más dinero de nuestro dinero”, sino que queremos hacerlo de determinada manera, con unas pautas en mente. Muchas veces invertir asusta, pues es un proyecto para el cual hay que mirar hacia adelante; sin embargo, nuestros dos referentes en este episodio nos enseñan por qué contar con un regulador puede sernos de gran ayuda a la hora de afrontar el riesgo de la inversión. Gracias a la regulación, el inversor está protegido, por lo que la parte correspondiente al miedo sucumbe.
Por otro lado, la regulación también ha ayudado a la profesionalización del sector. Ahora, los inversores pueden alcanzar sus objetivos teniendo más información y formación. Ahora, podemos invertir en aquello con lo que nos identificamos
Como puntualizaba Varó al inicio, invertir en cómo pensamos nos lleva por el camino que realmente queremos para llegar al objetivo final, de igual manera que Alicia escogería un camino en vez de otro para llegar a su destino.
Para no perderse los siguientes capítulos y nuestro podcast de Referentes de Inversión, suscríbase en este link.